El Colectivo Psicosocial venimos participando por segundo año consecutivo como profesoras/es en las clases del Curso Abierto Impactos psicosociales y violaciones de derechos humanos, que se lleva a cabo en la Universidad Andina Simón Bolívar.
Este año preparamos e impartimos dos clases colectivamente los días 14 y 21 de enero de 2016. Las clases fueron parte del módulo “Impactos Psicosociales en violaciones de Derechos Humanos: Metodologías y Herramientas. Experiencias Relevantes”. En concreto trabajamos dos temáticas desde el Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial: Herramientas para la identificación, caracterización del daño psicosocial y Peritajes e informes Psicosociales.
Estuvimos trabajando con teatro espontáneo y herramientas de IAP y lo vinculamos a aspectos más teóricos.
Agradecemos a la UASB por esta grata experiencia de compartir nuestros aprendizajes un año más. Fue una experiencia muy satisfactoria.
Aquí dejamos las estructuras de las clases y la bibliografía utilizada:
Descripción
Los objetivos de las clases son:
– Entender cuáles son las bases psico-sociales que dan sentido y fundamentan la Investigación Acción Participativa (IAP).
– Poseer una visión de conjunto del proceso de IAP, así como criterios sobre cuándo y cómo aplicar diferentes estrategias y técnicas.
– Abordar algunas herramientas de investigación comunitaria que permita conocer metodologías de trabajo con la comunidad, dando especial énfasis a los procesos participativos y la emancipación de los diferentes grupos con los que trabajamos.
CONTENIDO
Se va a trabajar con la siguiente estructuración
-
Ejercicio práctico y visionado de vídeo para reflexionar sobre la “investigación”. Investigar, ¿Para qué y para quién?. La construcción de conocimiento/ciencia popular.
-
Algunas reflexiones desde la psicología: La esclavitud de la Psicología Latinoamericana. Romper con la esclavitud.
-
Introducción a la Investigación y Acción Participativa.
-
Momentos de la Investigación Acción Participativa: Práctica-Teoría- Práctica Propositiva-
-
Metodologías y herramientas de Investigación Acción Participativa para conocer:
-
Contexto socio-histórico
-
Análisis de los problemas de estudio
-
Dinámica de los actores sociales
-
Análisis de acciones
-
Otras herramientas para construir conocimiento desde nuestras experiencias: Teatro sensorial.
BIBLIOGRAFÍA
Fals Borda, O. (1980). La Ciencia y el Pueblo. Brasil: Carlos Valencia Editorial.
Maldonado, A., & Solíz, F. (2011). Guía de Metodologías Comunitarias Participativas. Quito: Clínica Ambiental.
Martín Baró, I. (1986). Hacia una psicología de la liberación. Boletín de Psicología de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (22), 219-231.
Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible, CIMAS. (2010). Manual de Metodologías Participativas. Madrid: Red Cimas.
Park, P. (1992). ¿Qué es la Investigación Acción Participativa?. Perspectivas Teóricas y Metodologías. Colombia: Editorial Popular.
Sánchez-Vidal, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Salamanca: Ediciones Pirámide.